domingo, 25 de agosto de 2019


Planteamiento del problema

La música no sólo es melodía y letra, sino también discurso, con significados que tienen que ver con los aspectos sociales y culturales que influyen en las percepción de los receptores u oyentes (Green, 2001). Además, refleja los acontecimientos del mundo actual, pues, a través de  sus diferentes ritmos, destellan historias de amor, dolor, pasión, entre otras. Es por ello, que independientemente del tipo de música predilecta de un determinado grupo, su escucha es relevante en sus identificaciones individuales y grupales, pero, en los jóvenes, uno de los ritmos en el género urbano que está causando furor en la República Dominicana es el Dembow, desarrollado a mediados de 1990, aunque adquiere mayor auge en el 2010, fruto de la influencia del rap y el hip hop. Se trata de un estilo rítmico variante del dancehall jamaiquino.

Hablar de Dembow en la República Dominicana es enfrentarse a una nueva ideología y ritmo, donde la juventud de hoy día se ve envuelta en esta jocosa y atrayente música, por eso se encuentra siempre presente en los lugares de diversión y fiestas íntimas.

El ritmo del Dembow es bastante acelerado. Consiste en una base rítmica de percusión y bajo. Por lo cual, resulta tan popular gracias al ritmo bailable muy pegajoso. Además, sus letras repetitivas son fácil de aprender, recitadas mayormente en estilo de rap en vez de melodía como el reggaetón. Los temas de las canciones son muy variados, por lo que dependiendo de sus letras, las canciones pueden ser agresivas o jocosas, caracterizadas por un lenguaje coloquial, procedente de los barrios en los que nacen los artistas y la música.

Por lo general, los artistas del Dembow, también conocidos como dembowseros, suelen ser hombres jóvenes crecidos en los barrios, pero además se han presentado artistas femeninas. Todos ellos, representan la escena musical del país y son reconocidos fuera de la isla. Las estrellas recientes del Dembow, han sido jóvenes de bajos recursos que han realizado sus producciones como medio para alcanzar mejor calidad de vida. Entre los responsables de crear y evolucionar este ritmo en la República Dominicana están: El Alfa; quien es actualmente el más destacado por el conjunto de producciones que se han adueñado de los medios de comunicación; Secreto, la cual con sus temas gana popularidad entre el público; El Mayor, quien emergió con mucha fuerza y eso lo ha llevado incluso al cine. De igual forma, se destacan los intérpretes: Nico Clínico, El Lírico En La Casa, Bulín 47, Yomel El Meloso, Chimbala, Musicólogo The Libro, Liro Shaq El Sofoke, entre otros.

Los jóvenes, a través de este ritmo manifiestan de forma colectiva sus experiencias de vida, aspiraciones y esperanzas. Las canciones y videos de los exponentes visibilizan en los medios de comunicación los símbolos de una clase marginar. Son los que representan las mayores dificultades sociales, radicadas en sus bajos recursos económicos.  Por lo tanto, la música urbana es una forma de expresarse y revelarse contra la sociedad que los excluye.

Pese a la popularidad explosiva en los últimos años del Dembow, su posición ante la sociedad es compleja, puesto que, son muchas las críticas que alegan la influencia negativa de este género para los niños y los jóvenes debido al contenido de sus letras y el lenguaje que proyecta. En lo adelante, la presente investigación se inscribe en un análisis crítico que pretende estudiar el mensaje de la música urbana, con más precisión, el Dembow, estilo que más popularidad ha ganado en los últimos años en el país, por tanto, dicho análisis se realiza sobre la base de un corpus de diez canciones dominicanas de mayor sensación y aceptación en el presente. Se trata de 1) El Motorcito (Lírico En La Casa); 2) El Carrito By Jayjpfilms (Yomel El Meloso y Bulín 47); 3) Los Pomposos (Yomel El Meloso y Bulova); 4) Deja De Hablar De Mí (Bulín 47, Ceky Viciny); 5) Yo No Sé (Chimbala); 6) El celular (Rochy RD); 7) De Naranja (Musicólogo The Libro, Gailen La Moyeta y Secreto); 8) La Peluca (Liro Shaq El Sofoke); 9) Tan Celoso (Chimbala) y 10) La Calle Bota Fuego (Bad Bunny y El Alfa).

Por cierto, el Dembow se convierte para los jóvenes en figura representativa, convirtiéndolos en colaboradores y promotores de este. Ahora bien, gracias a la industria musical, este género se ha extendido y popularizado, ya que presentan sus mensajes como forma de diversión, sin responsabilidades, ni secuelas negativas. De esta forma, interesa saber: ¿Cuál es la macroestructura global del género del Dembow? ¿Qué figuras expresan sus letras? ¿Qué puntos de vistas promueve la lírica del Dembow? ¿Qué situaciones de la vida cotidiana se reflejan? ¿Qué relación existe entre las imágenes que proyectan los videoclips con las letras de las canciones?

Objetivo general

Realizar un análisis crítico del discurso expresado en las letras y las imágenes de la música urbana del Dembow dominicano. 

Objetivos específicos

Ø  Identificar los ejes temáticos expresados en la lírica del Dembow.
Ø  Analizar los contextos de las letras en las canciones del Dembow.
Ø  Analizar el lenguaje simbólico en los videoclips que proyectan las canciones.

Revisión de Antecedentes

Cuantiosos  estudios a nivel nacional y mundial, se ha realizado tratando de profundizar en la influencia de la música urbana en la conducta de los jóvenes en la sociedad actual. A continuación se presenta los siguientes trabajos de investigación.

Uno de los estudios más recientes de esta línea, en el marco del género del Dembow, es el de Kaisa Mahlamaki (2017) de la universidad Helsinki, a través de su tesis “Una vaina bacana: Actitudes lingüísticas hacia las palabras distintivas dominicanas”, donde realiza un recorrido histórico sobre los orígenes del Dembow, con el propósito de revelar, por un lado, las diferencias en las actitudes hacia el Dembow y las palabras distintivas dominicanas y, por otro, las diferencias en las ideas sobre la identidad dominicana entre los dominicanos y los hispanohablantes no domínanos en el país. El estudio contempla una investigación cuantitativa a través de la recolección de datos con la técnica la encuesta, la cual examinó una muestra de 68 dominicanos y 16 hispanohablantes no dominicanos residentes en la República Dominicana entre 20 y 40 años.

El estudio realizado arrojó los siguientes resultados: hay más personas a las que no les gusta el Dembow; es más popular entre los dominicanos que entre los hispanohablantes no dominicanos; les agrada más a las dominicanas que a los dominicanos; la gran mayoría de los informantes piensa que la publicidad que el Dembow da a la Republica Dominicana es negativa, siendo los dominicanos más pesimistas que los extranjeros. Por lo que se ha llegado a la conclusión, basados en la comparación de los dominicanos y los hispanohablantes no dominicanos que, en primer lugar, “el pesimismo dominicanos” alcanza las palabras distintivas dominicanos; en segundo lugar, los hispanohablantes no dominicanos residentes en la República Dominicana, no ven las palabras distintivas de la misma forma negativa.

La obra de William Jhon Ponce Redroban (2017) de la Universidad de Guayaquil, es otro punto de referencia para abordar el análisis del discurso en las letras del género urbano, titulado: “Análisis del contenido de los mensajes que transmiten los artistas a través de la música urbana”.   La cual, plantea realizar un estudio del análisis del contenido de los mensajes que transmiten los artistas de la música urbana, con el objetivo de exponer los diferentes criterios. El modelo de esta investigación ha sido el cualitativo, con el empleo de la técnica la encuentra  y la entrevista para la recolección de los datos.

Respecto a los resultados obtenidos a través de las técnicas implementadas, se pudo notar que existen muchas personas que no miran de forma apropiada este género musical debido al contenido explícito de sus letras, además, se pudo verificar que otra parte de estas personas desean obtener este tipo de música que transmitan un mensaje de mejor calidad para una sociedad que desconoce la otra cara del género urbano. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que la sociedad considera que la música urbana genera machismo, violencia e influye en el comportamiento de las personas y de actos delictivos. Por otra parte, la escasa socialización sobre la música urbana y sus líricas forman parte de una inequívoca idea sobre estos ritmos, lo que permite que la sociedad no tenga la cultura musical y que sean influenciados por lo que está “pegado” y no por lo que ese tema pueda aportar a un grupo determinado de personas.

La tercera posición reconoce el influyente trabajo de Chávez Cornejo Tania Solange (2017) con su obra titulada: “Influencia de la música urbana del género reggaetón en la interacción social de los jóvenes de 14 a 16 años en la Unidad Educativa Colegio Fiscal Mixto Enrique Gil Gilbert de la ciudad de Guayaquil”.  Es una investigación que tiene por objetivo, evaluar el grado de influencia significativa que tienen los diversos estilos de música urbana como reggaetón, en jóvenes menores de edad, en un lugar determinado de la ciudad de Guayaquil. Se trata de un proyecto factible, amparado por una investigación con un diseño no experimental transaccional, ya que se observan los fenómenos tal como se dan en el contexto y una vez analizados no se manipula la variable. El tipo de investigación que se define, es el descriptivo, ya que permite analizar, desglosar, medir y estudiar de manera profunda la variable para así llegar a resultados concluyentes.

Los resultados de esta investigación arrojaron que el 69% de los estudiantes consideran que este género ha degradado el lenguaje, el léxico y la escritura de los jóvenes, mientras que el 31% afirmó que esto no ocurre. En las respuestas afirmativas, enunciaron que la expresión utilizada en las canciones de Reggaetón a pesar de ser poco convencional, es pegadiza, por lo que atrae e incentiva a los jóvenes a adoptar dicho vocabulario, variando su forma de expresión. Los que afirmaron que la lírica del Reggaetón no ha causado mayores afectos en los jóvenes, mencionaron que el saber escribir o hablar correctamente no se aprende con la música sino con educación y ese es un proceso al que todos tienen acceso. Por lo que, se llega a la conclusión de que los jóvenes, reconocen que aunque las canciones sean sexista o vulgares, se escuchan y son aceptadas por la sociedad. El lenguaje literal de las canciones se complementa con la sonoridad convirtiéndose en melodías que se adaptan y satisfacen las necesidades del ser humano.

Estas investigaciones tienen relación directa con el presente trabajo, ya que analizan la influencia de la música urbana en los jóvenes a través de la conducta y la expresión. Por lo tanto, resultan pertinente con la investigación planteada, debido a que abordan aspectos de interés. Además, presentan cierta concordancia en cuanto al propósito que persiguen referente al análisis de las letras en las canciones y las discrepancias en las actitudes hacia el género urbano por parte de las personas. Asimismo, todas emplean el método cualitativo en la investigación a través de la técnica la encuesta y la entrevista para la obtención de los datos.

Por ende, basados en las investigaciones presentadas hasta el momento, se pueden resaltar ciertas similitudes con la investigación en curso, en primer lugar, referentes al propósito que también persigue analizar el contenido de las letras en el género urbano, especialmente, el Dembow; en segundo lugar, sobre la metodología cuantitativa que busca informar de la realidad. Sin embargo, la investigación planteada es diferente al resto, en cuanto al corpus seleccionado, ya que parte del análisis de discursos o canciones de Dembow que circulan actualmente en los medios de comunicación para dar cuenta de fenómenos socioculturales y sociodiscursivo implícitamente presente el discurso.

Marco Teórico

Uno de los instrumentos eficaz que nos permite interpretar el mundo, es el lenguaje, igual que es reflejo de la cultura de un pueblo, es en sí mismo, el instrumento vivo con el que construimos la estructura de la realidad. Tal como expresa Habermas (1981), en su obra Teoría de la Acción Comunicativa: “El lenguaje puede servir para hablar de cómo es el mundo o para dirigir la acción”. En este sentido, el lenguaje y la palabra tienen poder, siendo transformadores de la sociedad, por ello, los mensajes que transmiten las letras de las canciones impregnan nuestra sociedad y cultura cada día, convirtiéndose en una vía esencial para transmitir valores, creencias, pensamientos, normas, estilos de vida y actitudes. La lírica de las canciones, son testigos de la realidad histórica, cultural y social donde son instauradas, lo que las convierte en un elemento cultural bastante significativo.

La música es un medio de expresión social, donde el artista comunica lo que siente, vive u observa, así que, cuando su mensaje se hace masivo a través de los medios de comunicación, se crean percepciones y actitudes en respuesta a lo que se escucha, ya sea de aceptación o rechazo, debido a la influencia que ejerce la moral en cada ser humano. De ahí que, gracias a los planteamientos filosóficos de Habermas, entendemos que la moralidad es condición de posibilidad de la vida social, por tanto, es definida como las acciones de los sujetos, en la relación con los demás. En efecto, los mensajes que transmiten las letras del género urbano, específicamente, el Dembow, se enmarca dentro de las normas de la sociedad, las cuales resultan ser válidas, siempre y cuando sean aceptadas por todos los concurrentes de una comunidad de hablante, en caso contrario, dichos argumentos melódicos podrían conllevar al conflicto, peligro y pérdida de valores, produciendo un cambio significativo en los patrones sociales, las creencias y la conducta humana.

La música es parte del hombre, por lo tanto, brota de la sociedad y de la vida. Cada género musical tiene como finalidad entablarse en un grupo social específico; esto provoca que influya en el perfil y el carácter de vida de las personas, emergiendo en la sociedad y formando los llamados grupos o bandas urbanas, que son identificadas según la idealización de cada individuo. Así que, el género urbano abarca todos aquellos problemas, situaciones y conflictos que se susciten dentro de la urbe o ciudad.

Por cierto, la música del Dembow, ritmo callejero o lírica urbana que en Jamaica tuvo la inspiración de sus orígenes hace más de dos décadas, y más tarde pasó a Puerto Rico y posteriormente se propagó en otros escenarios incluyendo la República Dominicana; se caracteriza en un rol social, por ser de un estilo musical de barrios populares. Este género está absorbido directamente con una sociedad de bajos recursos, siendo un estilo que se puso de moda a partir de los medios de comunicación como la radio y la televisión desde sus orígenes, pero hoy llega a través de los diferentes medios tecnológicos de la comunicación, en los cuales se comenzaron a difundir temas de protestas, testimonios de vida de las personas menos favorecidas del sistema social y político de cada país. Por ende, dicho movimiento urbano, se manifiesta en contra de la pobreza, la desigualdad y la mala distribución de las riquezas de cada nación.

Además, es un lenguaje de poder actual, fuerte y potente. Más aun, los dembowseros se caracterizan por sus materiales e instrumentos a la hora de expresar sus artes. Además, se identifican por ser libres y espontáneos. Por cierto, uno de los componentes de esta sociedad urbana, son sus creencias, costumbres, vestimenta y forma de expresarse. Dentro de este marco, se pueden considerar como personas con las mismas aspiraciones que los demás; con metas, sueños y con la esperanza de ser grandes artistas para el logro de un futuro mejor. Hay que mencionar, además, que poseen distintos lugares de esparcimiento grupal, entre ellos: la calle, transporte público, sus hogares como punto de reunión y referente cultural, entre otros. La vestimenta es parte de la identidad de estas culturas urbanas, aunque en ocasiones son confundidos como bandidos. Respecto a su lenguaje verbal, la jerga que utilizan suele ser un poco informal y por ende, en ocasiones, son discriminados.

El adolescente, orientado por este tipo de discurso musical, puede crear su propia ética moral, y puede generar nuevas creencias y juicios de valor. A su vez, es un aspecto importante de su cultura moderna, ya que implanta ideales y los difunde, siendo este un período de vida donde buscan afianzar su identidad, personalidad y estructura de pensamiento, así como sus motivaciones para vivir. Para Dagoberto Tejada Ortiz (2016) citado en Mahlamäki, K. (2017): “La música urbana es una forma en que los jóvenes dominicanos de actualidad buscan su identidad. Es una forma de expresarse y rebelarse contra la sociedad que los excluye y los deja con mínimas oportunidades”.

El ritmo de Dembow es bastante acelerado. Consiste en una base rítmica de percusión y bajo. Uno de los motivos por los cuales es tan popular, es el ritmo bailable muy pegajoso. También la letra repetitiva es fácil de aprender y se queda sonando en la cabeza. La letra suele basarse en rima y está recitada la mayoría de las veces con estilo de rap en vez de ser cantada melódicamente (Vera Rojas, 2013). En tanto, basado en un ritmo caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocido como “beat”, la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compas, y una constante línea de bajo electrónico, acompañado por diferentes riddim, posee una sincronización singular dando una referencia fácil para el baile.

El Dembow, es un estilo que ha servido de vehículo para sus exponentes, la mayoría de ellos criados en los escenarios de los barrios más empobrecidos, la cual se sienten en libertad de poder expresar sus ideas como un medio de desahogo, que rinden culto a la relación sexual y a la violencia propia del bajo mundo.

Como todos los géneros, también la música urbana dominicana evoluciona y crece. A pesar de ser para algunos un fenómeno pasajero, va ganando cada vez, más popularidad. El Dembow se ha hecho muy popular, formando hoy en día parte de la vida cotidiana de los dominicanos y parece que el género vino para quedarse (García, 2014, citado en Mahlamäki, K. 2017). En este sentido, la música urbana constituye un entramado complejo de sentidos que cada vez se propaga más, ya que opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento de la construcción de sentido acerca de la sociedad.

Metodología

Para el presente análisis sobre el discurso expresado en la música del Dembow, se investigó en diversas fuentes de información, con la finalidad de obtener datos que permitieran profundizar el tema estudiado. Por ende, esta investigación es de tipo cualitativo, ya que se orienta, principalmente, en el análisis de las letras del Dembow y su contenido simbólico en las imágenes que proyectan los videoclips, las cuales son transmitidas en los diferentes medios de comunicación de la República Dominicana. Para ello, se seleccionó un corpus de las diez canciones que más sensación han causado en la sociedad actual, producidas por los artistas urbanos del momento.

En la recogida de información de esta investigación, se aplicó como técnica dos entrevista personales; la primera a un deejay con más de 10 años de experiencia, residente en el municipio de Licey y la segunda a una orientadora de un centro educativo privado ubicado en el Municipio de Moca, cuyo fin ha sido obtener la percepción de ambos respecto a este fenómeno social. Además, se realizó una encuesta con preguntas cerradas, o sea, en este caso, afirmaciones con respuestas de selección múltiple, tomando una muestra de 20 jóvenes estudiantiles: 10 con edades comprendidas entre los 11 a 14 años del Nivel Secundario Primer Ciclo de un centro  educativo público, ubicado en el municipio de Licey y los 10 restante entre las edades de 15 a 17 años del Nivel Secundario Segundo Ciclo en un centro educativo privado, ubicado en la provincia de Moca. Dicha encuesta se desarrolló sobre la base de un cuestionario de 15 interrogantes para determinar sus percepciones referentes a este ritmo pegadizo y jocoso. Por lo que, estudiar este fenómeno permitirá tener un visión más clara sobre el objeto de estudio. 
  
Análisis e interpretación de los resultados

El Dembow se caracteriza por ser un patrón rítmico muy acentuado, en el que existe una combinación de 3-3-2. Es por ello, que su base suena parecida en la mayoría de las canciones, no solo en el patrón, sino en el timbre, en decir, en el sonido de los instrumentos utilizados. Además, es necesario recalcar, que la lírica presenta versos elementales, empleando la rima simple, terminaciones reiteradas, haciendo que las canciones sean fáciles de recordar por su fonética. Con frecuencia asume el hablante lírico la primera persona del singular, con un lenguaje coloquial, en la que se canta como se habla.

Para el presente análisis se recopilaron las palabras más usadas en cada una de las canciones seleccionadas y se identificó palabras en la jerga del Dembow; así como también el significado de cada una de ellas. En tanto, el corpus seleccionado está compuesto por 10 canciones con un total de 13 artistas muy famosos en la República Dominicana, especialmente, el Alfa, por sus producciones musicales. La mayoría de estos son artistas de sexo masculino a excepción de una canción en la que interviene la voz femenina. Por cierto, todas las canciones corresponden al período de año 2018-2019,  cantadas por artistas urbanos dominicanos, salvo una de ellas interpretada con la colaboración del artista puertorriqueño, Bad Bunny.

Varios son los rasgos que presenta la lírica de esta música, a saber: uso constante del spanglish, repetición de los vicios lingüísticos más frecuentes en el habla popular y también ciertas temáticas recurrentes. Además, incorpora códigos delincuenciales al hablar en algunos casos de vicisitudes de la delincuencia y de sus enfrentamientos con los representantes de la ley. Asimismo, los vicios lingüísticos, reivindicando el uso del habla cotidiana, la ambigüedad, vulgarismo, redundancia, solecismo (falta de sintaxis), entre otros.

Respecto a las temáticas recurrentes en este corpus, aparecen: el divertimiento de doble sentido, lo obsceno, la actitud ególatra, el gánster, la conquista amorosa, la infidelidad, el libertinaje; el yo tengo, tú no; el enfrentamiento con otros. En algunos casos se combinan varias de estas temáticas en una misma canción.

En el caso de estas canciones urbanas de Dembow, la mayoría de las letras están escritas en un español que no representa las pautas ortográficas, lo que deja suponer que los escritores, en su mayoría, son jóvenes provenientes de barrios con escasa escolaridad. En realidad, las letras son presentadas en la forma como se pronuncian, es decir, como cantan los artistas, en tanto que, la reproducción de los rasgos fonéticos de las líricas urbanas, reflejan aféresis ('toy, 'tamo, 'tan, 'taba, 'tas); síncopa (pedi'la, prendi'o, mari'o, prendi'a, ma'i, desnu'itos, e'te, pega'o, ha'ta, to'as, calla'o); apócope (to' el tiempo, vario' día', pa' fincar, atrá', lo' envidioso', los mío', na' má', vo' a amanecè',). Además, aparecen en menor proporción, lambdacismo (cualto), betacismo (berraca), prótesis (wey), epéntesis (fustre),  y paragoge (ojalái).

Es importante notar, que en el corpus aparecen palabras usadas con un significado callejero, propio de la República Dominicana, tales como: apartacho-apartamento, cacho-infidelidad, pana-amigo, moyeto-hombre, rapea-canta, manín-hermano. Además, están presentes los anglicismos, formando parte del léxico dominicano, aunque normalmente, la pronunciación adopta rasgos dominicanos, entre estos están: remix, let's get it, hol' up,  party, open, music, bulovas family, studios, flow, connect, rulay, movie, replay, fire, follow y baby, siendo esta última la más frecuente, expresada como forma cariñosa de llamar a la mujer. Para Alba (2004) los anglicismos se presentan en las áreas semánticas abierta, especialmente en los centros de interés de medios de transporte, juegos y diversiones y el vestido. Esto es natural ya que son actividades sociales o de comunicación en que domina el prestigio anglosajón (p. 192). De esta manera, no es de extrañar el empleo de anglicismo en las canciones de Dembow, ya que están dotadas de libertad de expresión. En este sentido, Alba (2009), continúa aportando que los préstamos no provocan alteración en la lengua sino se asimilan y se integran al español funcionando como cualquier otra palabra española y así enriquecen la lengua (p. 146).

Por otra parte, en la categoría de sustantivo hay palabras como: loco/compañero, demagogo/envidioso, tìguere/atrevido, pariguayo/lento, palomo/débil, mami/mujer atractiva. En este contexto, también aparecen sustantivos que no son apelativo, se destacan: chapa/nalgas, cuarto/dinero, cotorra/palabrería, coro/grupo, vaina/cosa, piquete/patrulla, pila/mucho, bulto/alarde. Ello se debe naturalmente a los temas de las canciones que reflejan la vida de los barrios, siendo empleados no solo en las canciones, sino también en el habla cotidiana por los extractos más bajo de la sociedad.

Entre los adjetivos, se resaltan: pomposo/pudiente, desacatado/alocado, asfixiado/muy enamorado, bandido/delincuente, bacano/divertido. Entre los verbos, están: vacilar/divertirse, quillar/molestase, privar/presumir, calibrando/acelerando, joseo/buscársela, chuleando/basando. Por cierto, en la categoría de locuciones más frecuentes se encuentran: dame luz (informar), dame banda (dejar libre), dame nota (dar gusto), montar pila (dar cuerda), vueltecita (diligencia) dando en la madre (dando fuerte), el coro ya ta' prendi'o (ambiente activo) están en olla (sin dinero).

Entre las principales figuras retoricas que se presentan, se encuentran: la metáfora (Tenía pila que yo no me daba una carne nueva), metonimia (Que tengo los bolsillos pomposo, peligroso…), comparación (Aunque la que tengo en casa me espere como una fiera), anáfora (Ardiente, caliente, ardiente, caliente) onomatopeya (Si saco te asusta', po-po, po-po) aliteración (de panga, de penga, de pinga y de ponga).

Otro rasgo importante, son los videoclip de las canciones, siendo en su mayoría sexista, ya que su utiliza la imagen de la mujer de forma indebida, mostrándose ligeras de ropas. En este caso, las imágenes de las mujeres guardan correlación con las letras de las canciones, la cual se exponen en forma inculta y ofensiva, llegando a lo grotesco. Además, aparecen siempre manifestando una actitud de sometimiento o de veneración hacia el hombre, en este caso, detrás del artista, o junto a este adorándole, lo que refleja su rol pasivo y secundario.  Por su parte, varias de las escenas asignan a los hombres el rol de activo poseedor, evidenciando un alto grado de machismo. Textualmente, las mujeres se muestran interesadas y materialistas, infieles y necesitadas del género masculino para satisfacer sus necesidades sexuales y demandas económicas.

Por otro lado, se efectuaron dos entrevistas, diseñadas para la recolección de información consistente con 10 preguntas abiertas a cada entrevistador, en este caso un deejay y una orientadora de un centro educativo. Al aplicar la primera entrevista, el deejay, indicó que el género del Dembow adquiere éxito gracias al ritmo y las letras, la cual reflejan la vivencia de los barrios. Todo ello hace que los jóvenes prefieran esta música por su popularidad, estando así entre la lista de los más pegados el Alfa, Chimbala, Bulín 47, Los del Millero, Rochy RD y Liro Shaq El Sofoke.

Por cierto, entiende: “La música del Dembow, influye de forma negativa en la conducta de los jóvenes, ya que provoca desorden, morbosidad, inmoralidad, delincuencia, entre otros aspectos”. Tal como expresa Veras Rojas (2013) “Los sectores conservadores critican que el género está destruyendo a los jóvenes del país, principalmente debido a la letra desvergonzada, que incita a la violencia y al resentimiento, pero también por el baile particular, llamado perreo o doggy style, que imita al acto sexual”. Es por esto, que según Nova (2016) varios artistas se han comprometido a ir limpiando las letras de sus canciones, pero no solo para evitar la mala influencia en los jóvenes, sino también para poder ser entendibles en todo el mundo y así trascender su música al nivel internacional.

Por tanto, el deejay, califica las líricas de este género como morbosas, groseras y violentas. No obstante, describe a los jóvenes seguidores de esta música como personas contentas y joviales. También, opina: “Los jóvenes son los más propensos a ser influenciados por los Dembow, ya que alteran el lenguaje y el vocabulario al incorporar términos de la jerga urbana, repiten gestos faciales y corporales y reemplazan su forma de vestir a imitación del artista urbano”, es por ello que considera que el grado de interpretación que se da a la música urbana no es el más adecuado.

En el caso de la entrevista realizada a la coordinadora, en términos generales, concibe el Dembow como un género musical moderno, con ritmo muy contagioso, donde la mayoría de los jóvenes les gustan escucharlo y bailarlo; sin embargo, concuerda con los planteamientos del deejay al afirmar: “Las letras del Dembow son promiscuas, vulgares y ofensivas. Por lo que este tipo de música genera un comportamiento violento, incitando así, a los antivalores y el detrimento del perfil de la mujer, de modo que no son apropiados para difundirse en lugares públicos ni privados. Sin embargo, a juicio de Luciano (2013) “El Dembow, a pesar de sufrir de mala reputación, que hace pocos años impedía que se tocara en las fiestas, ha ganado hoy día al pueblo dominicano, especialmente a los jóvenes, hasta tal punto que ya no hay fiestas sin Dembow. El género ha penetrado inesperados sectores de la sociedad, siendo usado por iglesias, firmas comerciales y partidos políticos”.

Además, la coordinadora, amplia la apreciación negativa expuesta por el deejay sobre esta música urbana al afirmar “En el Dembow se esconden mensajes subliminares referente al sexo, al alcohol, la violencia, las drogas, entre otras. Más aun, la jerga empleada en esta música es degradante, perjudicando así, el lenguaje y la escritura de los jóvenes, de modo que instiga a actos ilícitos. Además, lacera el papel de la mujer, ya que la menosprecia y la considera de menor valor ante el hombre; asimismo, afectan los valores, expresiones y la identidad de los jóvenes”. De ahí que, entiende que el baile del género del Dembow no es malo, ya que es una música moderna contagiosa que invita a esto, el problema son las letras negativas que promueven en su mayoría.

En lo que se refiere a la encuesta realizada a un grupo de estudiante del sector público, todos afirmaron que les gustan el Dembow dominicano, lo cual, confirma la veracidad de la afirmación de la coordinadora al expresar que la mayoría de los jóvenes son atraídos por el Dembow. Por tanto, los jóvenes indicaron que escuchan mucho este ritmo es sus tiempos libres, y como consecuencia, conocen bastante de esta música. Es por ello, que califican este género como bueno, en las que les atrae el ritmo en su gran mayoría y una mínima parte el baile. En este sentido, difieren de los entrevistados al calificar como positivo este género en función de sus gustos e intereses.

Además, algunos conciben la música urbana, como un lenguaje de libertad, en cambios, otros, como lenguaje cultural. De ahí que, media parte de los encuestados, admiten que el contenido de los mensajes que transmiten los diferentes artistas del Dembow es apropiado, en cambio, el resto, aseveran que es poco adecuado. En cuanto a los videoclips musicales, en su totalidad los conciben como creativos.

Respecto a la influencia del Dembow, gran parte de los encuestados señalaron poca influencia de esta música urbana en sus comportamientos, difiriendo de los entrevistados. Por cierto, en su mayoría consideran que tal vez pueda que las letras del Dembow sean groseras al contener palabras coloquiales y callejeras, en cambio, el resto, la conciben como grotesca. Además, según la mitad de los encuestados, los jóvenes deben practicar este estilo, el resto entiende que tal vez pueda ser efectuado. Por último, simultáneamente, consideran muy importante la participación de este género urbano en el país, afirmando que recibe gran apoyo por parte de la sociedad, por lo tanto, entienden que está lejos de desaparecer.

Como se pudo evidenciar, el género del Dembow es un lenguaje de expresión actual que tiene más popularidad entre los jóvenes y a la vez está causando estragos por el contenido de sus letras. En tanto, la opinión de los adultos difiere a la de los jóvenes, ya que estos últimos lo conciben como divertido, en cambio, los informantes entrevistados lo perciben como una expresión grosera y perjudicial para la población juvenil. En lo personal, el Dembow no es malo siempre y cuando se utilice de tal forma que promueva valores e inspire de forma positiva a todos los receptores.   

Conclusión

La música urbana es un lenguaje de poder y un arma potente de influencia en la identidad de los receptores, que puede generar nuevas creencias y juicios de valor, así como, disminuir sus barreras morales, la cual sigue en aumento, específicamente, el Dembow por su ritmo atrayente y jocoso que cautiva a la población juvenil. Es por ello, que se ha tornado en un espacio importante de cultura moderna para los adolescentes y jóvenes, que implanta ideales y los difunde. En este sentido, la música es una forma simbólica inacabada que permite ver proyectados en ella la vida misma.

Por lo tanto, se concluye que, el Dembow, es el género musical urbano con el cual los jóvenes se identifican en la actualidad, específicamente, la clase baja de la sociedad gracias a su ritmo y baile. Además, es reflejo de la realidad social, donde se transforma para los adolescentes en un espacio de libertad, por lo que corren el riesgo de alterar su conducta, léxico, apariencia física y resignificación de su estructura de pensamiento, normas y valores, por tanto, genera pautas de conductas entre los adolescentes. Por cierto, las temáticas que promueven las líricas están vinculadas a temas sexuales, machismo, infidelidad y estilos de vida, en la que la mujer es el centro en la mayoría de las canciones, pero son presentadas como inferiores al hombre. Es por ello, que los informantes entrevistados, destacaron los aspectos antes descritos como efectos negativos del Dembow.

Por otro lado, los discursos del corpus analizado son lenguajes coloquiales y aunque están escritas en versos, el valor poético no es perceptible. Las canciones son extensas, con estrofas y palabras frecuentemente repetidas para garantizar el ritmo y la fácil memorización de las letras, aparte, su léxico es poco enriquecedor. Además, son escritas en lenguaje directo en el que se escriben como se canta y no presentan una dimensión estética, donde se llega incluso a crear frases sin ninguna coherencia.

En síntesis, la realización de esta investigación permite visualizar este tipo de discurso como un lenguaje influyente de gran poder en sus receptores, por lo que este análisis discursivo facilita tener una posición crítica ante los conceptos expuestos en las líricas del Dembow dominicano, a fin de contrarrestar todo acto inmoral, discriminación y abuso de poder expresado en sus letras, y de este modo garantizar la autonomía y la capacidad de autoconciencia autocrítica en el sujeto adolescente.

Referencias

Alba, O. (2004). Cómo hablamos los dominicanos. Books. Book 3. [Disponible en línea: http://scholarsarchive.byu.edu/books/3]

Alba, O. (2009). La identidad lingüística de los dominicanos. Books. Book 4. [Disponible en línea: http://scholarsarchive.byu.edu/books/4/]

Chávez Cornejo, t. S. (2017). El género reggaetón y su influencia en la interacción social de jóvenes de la unidad educativa´ Enrique Gil Gilbert´ de la ciudad de Guayaquil en el 2015 (doctoral dissertation, universidad de Guayaquil).

Dominicana: Joseo enterteiment & Dominican top 5. [Disponible en línea: https: //www.youtube.com/watch?v=Tr4G9768fpo, consultado el 14/12/2016]

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa (No. 1). Taurus.
http://diccionariolibre.com/pais/Republica-Dominicana

Impacto de la música sobre los adolescentes, Martín Comas Universidad Nacional de Lanús, Semiótica de los Medios. http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml.

Luciano, M. (prod. dir.) (2013). Dominican dancehall vol. 1 [documental]. República

Mahlamäki, K. (2017). Una vaina bacana: Actitudes lingüísticas hacia las palabras distintivas dominicanas a través de la música urbana.

Nova, J. (2016). “Cantantes urbanos nominados al Soberano analizan su música”. El Caribe, el 29 de abril. [Disponible en línea: http: //www.elcaribe.com.do/2016/04/29/cantantes-urbanos-nominados-soberano-analizan-musica, consultado el 13/12/2016]

Redrobán, p., & Jhon, w. (2017). Análisis del contenido de los mensajes que transmiten los artistas a través de la música urbana (doctoral dissertation, universidad de Guayaquil).

Vera R. (2013). “El ‘dembow’: el género que divide a los dominicanos”. El País, 17 de  septiembre. 


INSTRUMENTOS DE RECOLECIÒN DE DATOS

     ENTREVISTA SOBRE EL DEMBOW A DEEJAY

Nombre y apellido_______________________________________
Sexo: _____________Edad:__________Años de experiencia: _____
Fecha: _____________________

1.    ¿Qué determina que una canción del género del Dembow tenga éxito o esté en la lista de popularidad?

2. ¿Cuáles de las canciones del Dembow que se programan en los medios de comunicación son las más escuchadas por jóvenes?

3.    ¿Mencione los exponentes de la música del Dembow que más suenan en la actualidad y sus canciones?

4.    ¿Por qué cree usted que los jóvenes prefieren la música del Dembow?

5.   ¿Cree usted que la música del Dembow influye en la conducta de los jóvenes?

6. Si la respuesta es positiva, ¿Qué tipo de conductas cree que genera la música del Dembow?

7.    ¿Cómo describe a los jóvenes que gustan de la música del Dembow?

8.  Las letras del Dembow se determinan por apoyarse en la rima, para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público; por lo tanto ¿Cómo califica usted las expresiones transmitidas a través de este género?

9.    ¿Cree usted que los adolescentes son los más propensos a las influencias del Dembow?

10. ¿Cree usted que el grado de interpretación que los jóvenes dan a la lírica del género del Dembow es el adecuado?




ENTREVISTA A ORIENTADORA SOBRE LA MÙSICA DEL DEMBOW

Nombre y apellido_______________________________________
Sexo: _____________Edad:__________Años de experiencia: _____
Fecha: _____________________

1.    ¿Qué percepción tiene sobre la música urbana y su contenido?

2.    ¿Considera usted que el Dembow genera un comportamiento violento?

3.    ¿Considera estas canciones apropiadas para difundirse en lugares públicos?

4.    ¿Considera  que  en  el  Dembow  se  esconden  mensajes subliminales? En caso de que si, ¿cuáles?

5.    ¿Considera usted que las canciones del género del Dembow por medio de su lírica han degradado el lenguaje de la escritura y el léxico frente a la sociedad juvenil?

6.    ¿Considera usted que el Dembow por su contenido, menosprecian a la mujer?

7.    ¿Qué papel juega la música del Dembow ante el alto índice de violencia y consumo de drogas en la sociedad?

8. ¿Cómo podría afectar el género de música urbana en el comportamiento de los adolescentes?

9.   Acorde a su percepción ¿cómo podría incidir este género musical en el desarrollo social de los adolescentes?

10. ¿Le parece adecuada la forma en que los jóvenes en la actualidad, bailan en los diferentes lugares de diversión? ¿Por qué?





ENCUESTA SOBRE LA MÙSICA DEL DEMBOW A ESTUDIANTES

Datos personales: Edad ______ Sexo (M/F) _________ Nacionalidad _____________
Grado de educación ___________________ Fecha ______________

Complete el formulario escogiendo la opción adecuada.

1.     Te gusta el Dembow dominicano.
 De acuerdo 
 En desacuerdo
2.     ¿Qué tanto ha escuchado Dembow en tus tiempos libres?
Poco
Mucho
Bastante
Nada
3.     ¿Qué tanto conoces sobre la música del Dembow?
 Poco
 Mucho
 Bastante
 Nada
4.     ¿Cómo calificarías este género musical urbano?
Muy bueno
Bueno
Malo
5.     ¿Qué te llama la atención de esta música urbana?
Contenido
Ritmo
Baile
Todos
6.     ¿Qué significa para ti la música urbana?
Expresión
Libertad
Cultura
7.     ¿Qué tan apropiado podría ser el contenido de los mensajes que transmiten los diferentes artistas del Dembow?
 Poco
 Mucho
 Bastante
 Nada
8.     ¿Qué tanto influye la música urbana en tu comportamiento como joven?
 Poco
 Mucho
 Bastante
 Nada
9.     ¿El contenido de la música del Dembow que tan machista podría ser dentro de su sociedad?
 Poco
 Mucho
 Muy poco
 Nada
10.  ¿Cómo calificas las canciones que es trasmitida a través de videoclips musicales?
Poca
Creativa
Interesante   
Aburrida
11.  ¿Consideras que la letra del Dembow es grosera porque contiene muchas palabras coloquiales y callejeras?
Si
No
Porque
Tal vez
12.  ¿Crees que los jóvenes deben practicar este estilo musical urbano?
Sí
No
Tal vez
13.  ¿Consideras importante la participación de este género urbano en el país?
Muy importante
Importante
Poco importante
14.  ¿Crees que se apoya la música urbana en el país?
Sí
No
Poco
15.   ¿Consideras que con el pasar del tiempo la música urbana va a desaparecer?
Si
No
Tal vez